Vistas de página en total

sábado, 29 de septiembre de 2012

La contaminación, EL PALUDISMO Y EL DENGUE y Métodos anticoceptivos.


Licdo. Rafael Galindo. Educación
para la Salud.
 
UNIDAD I: La contaminación:
 
      "La contaminación está acabando con la vida de muchas especies en nuestro planeta. La polución, la basura y el deterioro de la capa de ozono son factores que destruyen el ambiente. En la actualidad, el planeta está habilitado por más de cinco mil millones de personas. El desarrollo de nuevas tecnologías y productos par el confort del ser humano, ha incrementado la elaboración de un gran número de artículos para satisfacer nuestras necesidades. Tanto la fabricación como la utilización de estos productos, involucra el desecho y acumulación de gran cantidad de desperdicios que se han constituido en una seria amenaza para para el ambiente. Y al mismo tiempo, atentan contra nuestra salud".
 
      "La contaminación es el deterioro de las condiciones y de los elementos que conforman el medio ambiente".
 
      El ser Humano y su salud: Lo más preciado para el ser humano es la vida. Para conservarla debe mantenerse en pleno equilibrio con el ambiente natural y social. Para que las personas alcancen un desarrollo ótimo, se debe hacer un esfuerzo en la prevención y promoción de la salud no sólo desde la atención sanitaria, sino desde un cambio de estilo de vida: mayor relación armónicas con la naturaleza, mejor comportamiento social, mantener un buen hábito alimenticio, realizar actividades que ofrecan bienestar físico y espiritual. Esto significa que los programas de salud deben considerar los factores individuales, los comunitarios y los sociales.
 
      Por ello, La Organización Mundial de la Salud (OMS), acepta como concepto de salud: "El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades o dolores".

      Según este concepto, una persona sana, no sólo es aquella que se siente bien en su aspecto físico y fisiológico, sino que, además, tiene armonía o equilibrio en su vida afectiva, su mente y se integra por completo al medio. Este no debe contemplar únicamente elementos biológicos o fisicoquímicos, sino también los factores socioculturales creados por el ser humano con un fin particular y que son distintos según las culturas y sociedades que los manifiestan.

      El ambiente y las enfermedades: La protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales se ha convertido en una prioridad a escala nundial. El desarrollo tecnológico en aras de la civilización ha hecho que las necesidades del ser humano sean mayores, ocasionando en muchos caso El deterioro del medio de manera acelerada. Esto ha traído como consecuencia una mayor demanda de los recursos naturales, la sobredependencia de combustibles no renovables, la escasez de agua y de alimentos y el manejo inadecuado de residuos peligrosos, que han deteriorado nuestra salud al causar la proliferación de distintas enfermedades: respiratorias, gastrointestinales, dérmicas, visuales, etc. Además, de generar la contaminación del agua, del aire, del suelo, la destrucción de la capa de ozono y el sobrecalentamiento de la superficie terrestre.

      Tema 1. Efectos de la Contaminación.
      Elaumento constante de la población humana, gracia a la reducción de mortalidad, ha traído como consecuencia la modificación cada vez más acelerada del medio ambiente, es así como el hombre deforesta regiones vírgenes para preparar nuevas campos de cultivo que generan más alimentos para una población cada vez mayor, o construir más viviendas para alojar esa población. El descubrimiento y uso de los recursos no renovables, como varios mentales y restos fásiles (carbón y petróleo) ha hecho posible el crecimiento de las poblaciones humanas más allá de lo permitido por el equilibrio de la naturaleza.

      De importacia inmediata para la humanidad es tnto la conservación de los recursos renovables como la delambiente donde se hallan dichos recursos donde se hallan dichos recursos; entendiendo por conservación, no el simple hecho de preservar los recursos, sino el uso más inteligente posible de ellos.

      Existen dos formas muy claras y evidentes de cómo el hombre rompe el equilibrio natural. La primera de ellas es precisamente el Uso irracional de los recurso naturales y, la sengunda, es la Contaminación o alteración del medio ambiente natural, mediante la producción anoemal de desechos tóxicos.
      Tema 2. Efectos sobre el agua.

      La Organización Mundial de la salud ha dada la siguiente definición de contaminación:
      Consis en cualquier elemento, sustancia, energía u organismo que en cantidad suficiente, en el lugar inadecuado y el momento inoportuno, es capaz de provocar, directa o indirectamente, mediata o inmidiatamente, efectos no beneficiosos al hombre y a sus recursos.

      La contaminación del agua es la adición de materia extraña y perjudicial que deteriora la calidad de la misma e impide, a la vez, ser utilizada beneficiosamente para el consumo del hombre y de los animales, para el regadío de la tierra y para la recreación.

      El agua es un elemento esencial para la vida. Es el principal componente del plotoplasma celular y representa los dos tercios del peso corporal del hombre. Es tan importante el agua, que viene aser un gran problemael futuro de la misma humanidad su conservación, ya que no hay actividad alguna que no necesite del preciado líquido.
 
      En la contaminación del agua participan, además de la industria o sus actividades conexas, las impurezas que del aire o del suelo pasan al agua, lo mimo que los aportes que arrastan las aguas usadas en el hogar y que acarrean las excretas y desechos de poblacíones, en donde habitan gérmenes, parásitos y demás agentes patógenos. En las tierras, el arraste mecánico de plaguicidas y nutrientes o fertilizantes del suelo, también son fuentes de contaminación del agua.

      El agua se considera contaminante cuando está sobrecargada con cualquiera de las siguientes especificaciones:

  1. Agentes infecciosos que producen enfermedades (bacterias, virus).
  2. Desechos orgánicos de origen humanoa y animal (toxinas, excrementos, etc.).
  3. Alto grado de químicos (pesticidas, plásticos, detergentes, aceites, etc).
  4. Sobresaturación de químicos inorgánicos y minerales (ácidos, sales y metales tóxicos).
  5. Sedimentos (erosión natural, minería, etc.).
  6. Contaminación térmica, ocasionada por el funcionamiento de plantas termoeléctricas (petrólio o gas y de energía nuclear). Los ecosistemas acuáticos son sensibles a los cambios de temperatura.
      Todos estos efectos destruyen los ecosistemas acuáticos; destruyen a los peces o hacen que emigren; eliminan la flora acuática; producen olores desagradables. Pueden perturbar el ciclo diológico de las especies marinas. Influyen en el riego de los cultivos y hasta pueden regiones donde se desprenden en lluvia o nieve, producciendo, en algún grado, la contaminanión de regiones "sanas".

      Ahora bien, la contaminación del agua está íntimamente ligada con la contaminación del aire, donde transitoriamente quedan suspendidos los contaminantes que, al fin de cuentas, le serán transmitidos. Cualquier perturbación o influencia en los gases atmoaféricos, también afectará a las aguas de los lagos, Ríos y mares.

      La circulación o ciclo del agua, en cualquier ecosistema, es indispensable como vehículo de nutrientes, así como también, de desechos.
Contaminación del Agua


Archivo:Discharge pipe.jpg
Contaminación del agua

      La contaminación de materia organica, en el agua, ocacimiento el exagerado de algunos microorgan; éstos consumen rápidamente el oxígeno presente, originando la existencia de aguas anóxicas o el conocido fenómeno de eutrofización. Este proceso es de suma importancia, pues conlleva la muerte de otras especies acuáticas por falta de oxígeno a la proliferación en ríos y lagos de plantas acuáticas que impiden la navegación o alteran el ecosistema.

Principales Enfermedades Hídricas
Enfermedades
Agentes causal
Efectos sobre el organismo
Gastroenteritis
Shigellas, salmonellas, virus, etc.
Diarrea, vómito, fiebre, perdida de peso, deshidratación, retraso en el crecimiento y desarrollo en los niños y, en muchos casos, su muerte.
Fiebre tifoidea
Salmonella typhosa
Diarrea, cólicos, aumento del tamaño del hígado y del brazo, complicaciones pulmonares.
Amibiasis
Entamoeba histolytica
Diarrea con moco y sangre, dolor abdominal, absceso hepático, etc.
Ascaridiasis
Ascaris lumbricoides
Diarrea, dolor abdominal, en algunos casos obstrucción intestinal, afección pulmonar.
Poliomielitis
Virus de la poliomielitis
Lesión del sistema nervioso central; Parálisis, fiebre, inflamación de la faringe, náuseas, vómitos, diarrea, dolor muscular y de las articulaciones.
 

Diarreas en Venezuela, año 1.997
Casos
Muertes
Niños menores de 1 año
204 836
291
Niños entre 1 y 4 años
218 287
65
Fuente: Dirección de Epidemiología del M.S.A.S.
 
      Medidas de prevención la contaminación del agua.

1. Cuidar las cabeceras de los ríos; su aprovechamiento racional nos lleva a regular y utilizar los grandes cauces para que cumplan la misión de servir al hombre, navegación, energía hidroeléctrica, riego, acueductos, etc.
2. Las aguas residuales, urbanas y industriales, pueden recibir tratamiento adecuado antes de ser descargadas en los ríos, lagos o mares para minimizar el daño ecológico.
3. Proteger la cubierta vegetal, evitando la tala y quema indiscriminada; de allí dependerá la mayor capacidad de absorción e infiltración del suelo, favoreciendo la existencia de manantiales.
4. Limitar el uso y aplicación de los detergentes, no exagerar su utilización.
5. En los derrames de petróleo, contar con sistemas de contención, como las barreras flotantes y aplicar reactivos químicos que gelaticen el petróleo, y para removerlo se usan las desnatadoras que separan y almacenan petróleo.
6. Fijar carteles en las principales cuencas hidrográficas del país, instando a la ciudadanía a preservarla, protegerla y cuidarla, como factor clave del equilibrio ecológico natural.
7. Enseñar, motivar e incentivar al ciudadano para evitar el despilfarro y mal aprovechamiento del agua en hogar, en la calle, en la escuela, etc.
8. Las entidades gubernamentales deben promulgar y aplicar leyes de conservación del recurso hidrográfico.
 
Medidas preventivas de las enfermedades hídricas.
  1. Lavarse cuidadosamente las manos antes de preparar los alimentos y de comer.
  2. Hervir o fitrar el agua que utiliza para beber y para la preparación de los alimentos.
  3. Lavar cuidadosamente las frutas, verduras y hortalizas antes de consumirlas.
  4. Depositar el agua potable en envases higiénicos y mantenerlos tapados.
  5. Lavar periódicamente los tanque de agua y taparlos.
  6. Evacuar en sanitarios y letrinas.
  7. No bañarse en mares o ríos contaminados.
  8. Vacunar a todo contra la poliomielitis. Todo niño que reciba la vacuna antipoliomielíca y luego presente vómitos o diarreas ocasionados por cualquier enfermedad, debe ser vacunado nuevamente, ya que al vomitar o evacuar varias veces pierde la inmunización.
  9. Vacunación antitífica en caso de epidemia (inundación, terremoto) y antes de trasdladarse a zonas endémicas.
 
     Tema 3. Efectos sobre el aire.

      La contaminación del aire es definida, como el aire que contiene uno o más químicos en concentraciones tan suficientes como para perjudicar a los humanos, animales y vegetales.

      Es tan importante el aire para los organismos que, ni plantas ni animales ni ser alguno, puede subsitir sin su acción. Por ejemplo, el hombre inhala de 16 a 20 veces por minuto y en cada movimiento respiratorio lleva unos 500 centímetros cúbicos (medio litro) de aire a los pulmones. En fin, sin, si una persona puede soportar tres semanas sin consumir alimento y tres días sin beber agua, sin el suminitro de aire puede permanecer solamente durante pocos minutos, ya que las células más sensibles del cerebro, en ausencia de Oxígeno, comienzan a morir aproximadamente a los cuatro minutos.

      Tema 4. Agentes contaminante del aire.

Agente contaminante del aire

      Las sustancias extraídas que producen la contaminación del aíre son los agentes que se encuentran en suspensión en la atmósfera. Los más importantes son: El Dióxido de Azufre; el
Dióxido de Carbono; los Óxidos de Nitrógeno y el Monóxido de Carbono.












      a. El dióxido de Azufre (SO2).

      Es uno de los contaminante más habituales de la atmósfera; se origina como producto de la combustión de aceites minerales que se utilizan en la industria. La combinación del Dióxido de Azufre con el agua presente en la atmósfera produce Ácido Sulfúrico (H2SO4) que cae va los suelos modificando la acidez de los mismos.

      El fenómeno conocido como Smog o niebla contaminante de las grandes ciudades está constituido básicamente por Dióxido de azufre (SO2).



      b. Dióxido de Carbono o Anhídrido de Carbóno(CO2).
      Este gas es uno de los componentes naturales de la atmósfea; se produce durante la combustión de los compuestos orgánicos, durante la respiración de los seres vivos aeróbicos y con el uso de los combustibles. El polvo y los gases tóxicos, que se acumulan en el cielo sobre las zonas industriales y las secuencia de ello, en estos lugares, las enfermedades y los trastornos del sistema resoiratorio afectan a un número de personas cada vez mayor.

      En la actualidad tiene mayor importancia el estudio del CO2 como contaminante porque se ha revelado como causante principal del llamado "efecto invernadero".

      c. Óxidos de Nitrógeno.

      Entre los compuestos de Nitrógeno, el más contaminante es el Dióxido de Nitrógeno. Este gas actúa seriamente sobre los bronquios y los pulmones, causa serias enfermedades respiratorias que disminuyen la capacidad del ser humano y puede llegar, inclusive, a ser letal.
Surgen de las elevadas temperatura que oxidan el nitrógeno atmosférico. Provienen de los hornos, incineradores, vehículos de combustión interna, de incendios forestales y de erupciones volcánicas.

      d. Monóxido de Carbono.

Monóxido de Carbono

      Es un contaminante semejante al Dióxido de Carbono. Se origina por la combustión incompleta de combustibles orgánicos. Sus principales fuentes de emisión son los vehiculos motores, los incendios forestales y algunos procesos industriales.

      La peligrosidad del mMonóxido de Carbono está basada en su capacidad de combinarse con la hemoglobina de la sangre. En otras palabras, cuando a los pulmones llegan Oxígeno y el Monóxido de Carbono, la hemoglobina se une al Monóxido de Carbono y no lo hace con el Oxígeno, que es la combinación correcta.

      Cuando el Monóxido es transportado por la hemoglobina de la sangre produce la intoxicación y la muerte.

      Tema 5. Otros agentes.

      a). El porvo.

      Proviene de fábricas de cemento, industrias azucareras, etc; puede producir daños respiratorios a mediano o largo plazo.

      b). El carbón.
      Se manifiesta como un humo negro (hollín), originado por la combustión incompleta de la gasolina y otros derivados del petrólio. Estas partículas, no sólo se adhieren a la piel y ojos, sino que pernetran fácilmente dentro de los bronquios, dificultando la respirción.

      Tema 6. Efectos sonoro.

      El ruido es votro gran contaminante de la atmósfera, ya que impide el equilibrio ecológico necesario. El ruido impide la existencia de muchas especies faunísticas. En el hombre puede ser causa de stress y ansiedad exagerada.

      Así como se incrementa la actividad urbana, de la misma manera crecen los niveles de ruido, y paulatinamente nuestros oídos van sufriendo afecciones.

      Para comprender el límite entre el ruido y el sonido, hay que tener claro lo sigúente: Cuando un cuerpo vibra regularmente, en nuetros oídos, se produce un sonído, pero si el cuerpo lo hace de manera exagerada, tendremos un ruído.

      Se define como contaminación sonora, al conjunto de estímulos que directa o indirectamente interfieren en la comunicación, conservación y uso del sentido de la audición. Sólo el ruido, que puede producir daños acústicos al sobrepasar el nibel aceptable de una onda sonora, es el agente contaminante dentro de nuestra atmófera.
      Tema 7. Efecto de la contaminación sobre los suelos.

      Las alteraciones o modificaciones del estado natural de los suelos como consecuencia de la presencia de sustancias o deschos ajenos a su composición natural, la llamaremos contaminación. Entre los principales agentes causantes de la ruptura del equilibrio del suelo podemos señalar los siguientes:

      Los biocidos, además de eliminar las plagas, matan a otros seres vivos que no son perjudiciales. Los biocidos se filtran en el suelo y contaminan llas aguas subterráneas.

      a. Sustrancias químicas.

      El uso irracional o indiscriminado de pesticidas y plaguicidas por los argricultores para el control y aprovechamiento de los cultivos, origina la acumulación residual de sustancias químicas en el suelo. Éstas afectan sus composición química normal. Además, por efecto de las lluvias y el riego, estos contaminantes química normal. Además por efecto de las lluvias y el riego, estos contaminantes pueden llegar a contaminar también las fuentes naturales de agua.

      b. Conuco y sobre pastoreo.

      Es una práctica común en los campesinos de escasos recursos, desforestar una pequeña área boscosa para establecer un pequeño sembrado o conuco que, en corto tiempo, abandona para repetir el proceso en otra región con suelo más productivo; de esta manera va desforestando lentamente grandes extensiones de terreno con el correspondiente daño al suelo. igualmente, existe el pequeño agricultor que se establece con poca cantidad de ganado en una pequeña extensión de terreno que, por ser precisamente pequeño, el ganado ocasiona alteración considerable de ese suelo; es esto lo que denominamos sobre pastoreo en una determinada región.

      c. Tala y quema.

      La tala, es el corte irracional de árboles para uso comercial con ellos. Los árboles mas afectados son los maderables (samán, cedro, pino, apamate, etc.). La mayoría de las desforestaciones son hechas descontroladamente y sin ningún típo de planificación ni de consevación.

      La quema o incendios foretales, con frecuencia, es utilizada para eliminar la maleza. Tal activadad trae, como consecuencia, la actividad trae como consecuencia, la erosión de los suelos; es decir, la pérdida de los nutrientes orgánicos necesarios para la fertilidad de los mismos.

      Tema 8. Efecto de la contaminación sobre la flora y fauna.

      A l por del avance y desarrollo de las ciudades crece la contaminación. El progreso, generalmente, no toma en cuenta los efectos sobre la flora y la fauna. A la fauna y la flora toda acción indiscriminada del hombre le afecta. Son muchas las especies de animales y vegetales que tienden a extinguirse por el uso irracional que se ha hecho de ellas, cabe mencionar al chigüere, la danta, el venado, etc.

      También podemos hacer mención de la contaminación de lagos y ríos, como por ejemplo, el lago de Maracaibo y el lago fr Valencia; allí cantidades de peces han sufrido cambios en su hábitat, por el derrame del petróleo o sustancias tóxicas. Los efectos sobre el hombre son palpables, van desde enfermedades de tipo respiratorio (bronquitis, neumonía, asfixias, etc.) hasta el tipo físico-psicológico, como la pérdida de equilibrio, enfermedades en la piel y tensiones o "stress".

Actividades:

      Responde en forma clara y precisa a las siguientes preguntas, Razone su respuesta.

  1. ¿Qué es la contaminación?
  2. La contaminación es el pago de una sociedad que avanza tecnológicamente ¿Estás de acuedo? ¿Por qué?
  3. Enumera los efectos de la acción humanas sobre el ambiente.
  4. ¿Cuáles son las principales causas que originan contaminación del aíre?
  5. ¿Qué es la eutrofización?
  6. ¿Cuál ha sido el efecto contaminante sobre la fauna y flora?
  7. Mencione algunas salidas al problema de la contaminación, ¿Cuáles?
  8. ¿En qué consiste el smog?
  9. Investiga en qué consite el efecto invernadero. Explica algunas formas de evitarlo.

      UNIDAD II EL PALUDISMO Y EL DENGUE.

    
      Tema 1. ¿Cuál es la diferencia entre el dengue y el paludismo? ¿Ó es la misma enfermedad con otro nombre?












         Son enfermedades diferentes, el paludismo lo provoca una familia de paracitos intracelulares, de la familia de los plasmodium, se encuentra diseminado en todo el mundo, es la enfermedad infecciosa más frecuente, los parasitos provocan fiebre de acuerdo al ciclo reproductivo de cada especie, parasitan principalmente las celulas hepáticas y los eritrocitos. Su manifestación principal es la fiefre que aparece en la etapa en que el paracito destruye la célulan hepatica de la que es huesped y ocasiona episodios de fiebre, que puede presentarse cada tercer o cuarto día, dependiendo de la especie de plasmodium.
        El dengue su caracterisctica principal es que es un fiebre hemorragica siempre cuando el paciente fue enfermo en una época previa, es ocasionada por un virus de la familia de los llamados anteriormente ahedes aigypti. Su predomino también es en las zonas tropicales, ambas enfermedades sin el manejo adecuado pueden ser mortale.     
Tema 2. ¿Qué es el paludismo?
Mosquito Anopheles.
La picadura de la hembra
puede llegar a ser letal.
Puleva Salud.
        El paludismo o Malaria es una enfermedad potencialmente grave, muy extendida en casi todos los países tropicales y que se transmite por la picadura de mosquitos infectados.

        Es el prototipo de enfermedad tropical y quizás una de las que causan mayor morbilidad y mortalidad entre las personas nativas de las zonas endémicas (en especial niños).

        No sólo las personas nativas contraen la enfermedad sino que cada año son muchos los viajeros que contraen el paludismo en los países donde esta enfermedad es endémica.

        La enfermedad se transmite por la picadura de mosquitos del género Anopheles y es producida por cuatro especies diferentes de esporozoos del género Plasmodium: P. vivax, P. ovale, P. malariae, P. falciparum. Cada uno produce un tipo de paludismo que se diferencia de los demás.

       Está muy extendida, prácticamente por todos los países tropicales, aunque la intensidad de la transmisión varía de unos lugares a otros y de unas épocas del año a otras.

       En líneas generales se puede afirmar que la transmisión es mayor en las zonas rurales que en las grandes ciudades, en tiempo cálido y húmedo y cuando la altura es inferior a 1000 metros.
     
      En el mundo existen 270 millones de personas infectadas, de las que 250 millones viven en el África al Sur del Sahara.

      Tema 3. Normas de prevención.
      a).     Medidas para reducir el contacto hombre-mosquito.
      * Usar sustancias repelentes de mosquitos en áreas donde éstos existan; especialmente en las tardes; e insecticidas para eliminar mosquitos y otros insectos como: moscas, piojos, chipos, cucarachas, jejenes, etc; trasmisores de enfermedades.
       * Proteger las puertas y ventanas de las viviendas con tela o mallas metálicas, en zonas donde abunden zancudos y mosquitos. Usar Mosquiteros.
       * Tapar las grietas u orificios que tengan las viviendas, para evitar que por éstos entren los insectos y no trabajar o njugar en áreas cercanas a criaderos y sitios de reposo de los mosquitos.
     Tema 4.  ¿Qué es el Dengue?
     
Enfermedad infectocontagiosa grave, ocasionada por un virus, trasmitida por un mosquito (llamado vector), que al picar a las personas, provocan brotes epidémicos en la población.

foto-mosquito-dengue
Aegypti causante del dengue

Desde hace más de 200 años se sabe de enfermedades como la del dengue en América. La primera epidemia documentada en laboratorios afectó al Caribe y a Venezuela en el período que transcurre entre los años 1963-1964. Posteriormente, al comienzo y a mediados de la década del los años 70 la epidemia se propagó a Colombia.
Agente causal del Dengue:
El Dengue se encuentra en el grupo de enfermedades infectocontagiosas virósicas, que para su transmisión necesitan de un medio biológico (llamado vector), en este caso un artrópodo, un mosquito de la especie Aedes Aegypti, que es una de las que circula con mayor frecuencia en el continente americano. El Dengue es una enfermedad causada por un virus ARN perteneciente al género de los Flavivirus y a la familia de los Togaviridae (anterior grupo B de los Arbovirus). Se reconocen 4 serotipos. El virus del dengue persiste en la naturaleza mediante un ciclo de transmisión hombre – mosquito. Luego de una ingestión de sangre infectante, el mosquito puede transmitir el virus después de un período de 8 a 12 días de incubación extrínseca dependiendo de la temperatura ambiental.
      Características del mosquito (vector) que transmite el Dengue: (Aedes Aegypti):



foco-dengue-mundo      Para el reconocimiento del mosquito que trasmite el Dengue, es importante conocer su aspecto y sus costumbres: Es un insecto pequeño, de color oscuro con rayas blancas en el dorso y en las patas. Emite un resplandor plateado, según la incidencia de la luz sobre su cuerpo. Adopta una posición paralela a la superficie de reposo. Es de hábitos diurnos, se muestra activa a media mañana y poco antes de oscurecer. Sus hábitos son domésticos y su costumbre es seguir a las personas en sus desplazamientos. Elige habitar tanto en áreas interiores o exteriores de las casas o departamentos, especialmente en lugares frescos y oscuros. Su alimentación, como la de otros insectos de su especie, consiste en el néctar y jugos vegetales, pero además, la hembra hematófoba (pica a cualquier organismo vivo que tenga sangre caliente), ya que después del apareamiento necesita sangre para la maduración de sus huevos. Su ataque es silencioso, picando las partes bajas de las piernas del hombre, especialmente los tobillos.
      El depósito de sus huevos lo hace en recipientes que contengan agua "limpia" (floreros, portamacetas, latas, botellas, tambores, cubiertas usadas con agua de lluvia) y así depositar sus huevos próximos a la superficie, los que adheridos a la parte interna de los recipientes artificiales o naturales, forman verdaderos criaderos. Los huevos eclosionan en 2 o 3 días convirtiéndose en larvas en condiciones favorables de temperatura y humedad. Los huevos constituyen la fase de resistencia del ciclo, dado que pueden mantener vivo el embrión hasta un año. Por lo general El Aedes aegypti vive unas pocas semanas, no superando el mes. Su capacidad de vuelo es de aproximadamente 100 metros, por lo que el mosquito que pica es el mismo que se ha “criado” dentro de la vivienda.
      Síntomas y signos del Dengue:
      Pueden existir tres manifestaciones diferentes de la enfermedad: fiebre de dengue, fiebre hemorrágica de dengue y el shock hemorrágico.
      La fiebre de dengue es una grave enfermedad de tipo gripal que afecta a los niños mayores y a los adultos, pero rara vez causa la muerte.En cambio, la fiebre hemorrágica de dengue (FHD) es otra forma más grave, en la que pueden sobrevenir hemorragias y a veces un estado de shock, que puede llevar a la muerte. En los niños es sumamente grave y el sólo el diagnóstico precoz, seguido del oportuno tratamiento puede prevenir la muerte. Los síntomas de la fiebre de dengue varían según la edad y el estado general de salud del paciente. Los lactantes y los niños pequeños pueden presentar un cuadro de fiebre y erupción parecida al sarampión, pero difícil de diferenciar de un estado gripal, una enfermedad eruptiva, el paludismo, la hepatitis infecciosa y otras enfermedades febriles. Los niños mayores y los adultos pueden tener síntomas análogos o un cuadro sintomático variable entre leve y gravísimo.
      Características de la fiebre de dengue: Las manifestaciones clínicas dependen de la edad del paciente. Los lactantes y preescolares pueden sufrir una enfermedad febril indiferenciada con aparición de un brote de manchas rojizas en la piel. En los niños mayores y los adultos el cuadro puede variar desde una enfermedad febril leve acompañada de dolores musculares (especialmente dorsales) y ausencia de síntomas respiratorios, a la forma clásica de inicio abrupto. A los pocos días cede la fiebre y puede aparecer una erupción generalizada, en forma de manchas rojizas en el pecho, que luego se extiende a la cara, brazos y piernas. La enfermedad cursa con gran decaimiento que obliga al paciente a estar en reposo aún pasado el cuadro febril. Resumiendo, los síntomas más comunes son:
      * Fiebre alta.
      * Dolor de cabeza en la zona frontal.
      * Dolor detrás de los ojos que se exacerba con los movimientos oculares.
      * Dolores musculares y articulares ( "fiebre quebrantahuesos”)
      * Inapetencia y dificultades en el sentido del gusto.
      * Erupción de máculas o pápulas en tórax y miembros inferiores.
      * Aparición de náuseas y vómitos.
      Características de la fiebre hemorrágica de dengue:
       Es más frecuente en niños entre 2-14 años y en adultos. Se la conoce con la sigla (FDH). Para que se considere caso de Fiebre Hemorrágica del Dengue la persona infectada debe reunir todos los siguientes criterios:
      1.  Fiebre o antecedente de fiebre reciente
      2.  Hemorragias evidenciadas por lo menos por: 1) pequeñas hemorragias debajo de la piel, equimosis ó púrpura, 2) hemorragia en las mucosas del aparato digestivo ó sitio de inyección. 3) Prueba del torniquete positiva.
      3.  Disminución de plaquetas (menos de 50.000 por mm3)
      4.  Hematocrito igual o superior al 20% del promedio para la edad y población que se considere. (extravasación de suero dentro del organismo: en las pleuras, en abdomen ó por disminución de proteínas)
      El cuadro clínico es semejante a la forma clásica pero entre el 2º y 3º día de evolución, el cuadro se agrava, porque pueden aparecen náuseas y vómitos, diarrea, dolor abdominal y aumento del tamaño del hígado. Generalmente duran 3-4 días. La manifestación hemorrágica más común es la aparición de hematomas y hemorragias en los sitios de aplicación de inyecciones. Durante la fase febril inicial pueden observarse manchas rojas en piernas y brazos, axilas, cara y paladar, posteriormente pueden sumarse sangrado de nariz, encías, de estómago o de útero.
 

      En los casos leves y moderados, todos los signos y síntomas desaparecen cuando cede la fiebre. Cuando cede la fiebre puede existir una abundante sudoración. Los pacientes suelen recuperarse espontáneamente o cuando se los somete a un tratamiento de hidratación.
 
      El cuadro clínico puede resumirse, como se describe a continuación:
      a)  Puede comenzar con síntomas parecidos a los de la fiebre de dengue.
      b)  Epigastralgia aguda (dolor de estómago)
      c)  Hemorragias nasales, bucales o gingivales y equimosis cutáneas
      d)  Shock hemorrágico
      e)  Hematemesis (Vómitos sanguinolentos) o vómitos sin sangre.
      f)  Piel y mucosas secas, sed intensa.
      g)  Insomnio e inquietud.
      h)  Taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca)
      i)  Taquipnea (respiración acelerada)
      Características del Shock hemorrágico por Dengue:
      En los casos graves, el estado del paciente se deteriora en forma súbita en el momento que baja la temperatura entre el 3-7º día, aparecen los signos de insuficiencia circulatoria:
      a.   Piel fría con lividez y congestionada.

      b.   A veces color azulado alrededor de la boca (cianosis perioral).
      c.   Taquicardia (pulso débil y acelerado).
 
      El dolor abdominal agudo es una molestia frecuente poco antes de sobrevenir el shock, que tiene una duración corta (de12 a 24 hs). Si el cuadro no se corrige rápidamente puede dar lugar a una evolución más complicada con acidosis metabólica, hemorragia cerebral, convulsiones y coma. No obstante, hay que destacar que la mortalidad es baja en las formas clásicas (menor 1%), y puede variar entre 5-20% en las formas complicadas.
Causas del aumento de casos de Dengue
  • Aumento en la densidad de las poblaciones urbanas.
  • Aumento de la población de mosquitos en zonas urbanas (abastecimiento de agua deficiente, prácticas tradicionales de conservación de agua, falta de recolección de basura domiciliaria).
  • El aumento de medios de transportes en zonas urbanas, facilita el desplazamiento de personas infectadas.
  • Déficit en la información del Sistema de Salud a la población.
  • Falta de infraestructura en el saneamiento de zonas de agua estancada.
¿Cómo se propaga el dengue?
      La enfermedad se propaga por la picadura de un hembra de Aedes aegypti infectada, que ha adquirido el virus causal al ingerir la sangre de una persona con dengue. El mosquito infectado transmite entonces la enfermedad al picar a otras personas, que a su vez caen enfermas, con lo que la cadena se perpetúa. Como no hay manera de saber si un mosquito transporta o no el virus del dengue, la gente debe tratar de evitar toda clase de picaduras.
       Medidas de protección de los mosquitos que transmiten del Dengue:
      A. Medidas Individuales:
      Como los mosquitos pican predominantemente en las mañanas y al atardecer, se debe procurar no permanecer al aire libre en estos horarios, sobre todo en periodos de epidemia, pero si se puede evitar, entonces se indica cumplir con las siguientes recomendaciones:
      Si se halla en áreas donde hay mosquitos se debe usar ropa de tela gruesa, de preferencia camisas de manga larga y pantalones largos. 
      Procure que la ropa que utilice sea de colores claros
      En la piel que no está cubierta por ropa, aplique una cantidad moderada de algún repelente contra insectos.
      Existen diversas marcas comerciales de repelentes para insectos, los más recomendados son los que contienen (N, N-dietil-meta-toluamida o N, N-dietil-3-metilbenzamida). La mayoría de los repelentes contienen un químico llamado DEET (dietiltoloamide) en diferentes porcentajes. Por ser tóxico y penetrar al torrente sanguíneo, se recomienda que los repelentes no contengan más de un 35% del principio activo. La cantidad de concentración del insecticida no tiene nada que ver con su efectividad, pero sí con el tiempo en el que dura la acción del repelente, esto quiere decir que si la concentración del repelente es mayor, el tiempo que protege contra la picadura del mosquito es más largo. La elección del repelente en estos casos deberá ser de acuerdo al tiempo que se esté expuesto a la picadura del mosquito.
      Control ambiental de la vivienda: Requiere eliminar o controlar los hábitat larvarios donde el mosquito pone sus huevos y se desarrollan los mosquitos inmaduros. Algunas de las medidas de control ambiental son:
        1. Ordenar los recipientes que puedan acumular agua; colocarlos boca abajo, o colocarles una tapa.
         2. Realizar perforaciones en la base de las macetas para el drenaje del agua.
         3. Revisar todas las áreas, jardín o cualquier espacio abierto de la vivienda, evitando que por su forma, tanto plantas o troncos, se conviertan en recipientes de agua de lluvia.
         4. Si hay floreros dentro o fuera de la casa, se debecambiar el agua cada tres días.
        5. Se debe constatar si en los recipientes donde hay agua estancada existen larvas. Si se detectan, hay que eliminarlas, procediendo de la siguiente manera:
           a. Lavar y cepillar fuertemente una vez a la semana los recipientes en donde se almacena agua: cubos, palanganas, tanques, etc.
           b. Taparlos sin dejar pequeñas aberturas para evitar que los mosquitos entren a dejar sus huevos.
            c. Se pueden criar peces en los depósitos donde el agua se acumula, para que se alimenten de las larvas.
       6. Cortar o podar periódicamente el pasto del jardín.
      7. Colocar el larvicida recomendado por la Secretaría de Salud en los recipientes donde se acumule agua.
      8. Destruir los desechos que puedan servir de criaderos (triturar los cascarones de huevos, perforar latas vacías, enterrar llantas).
       B. Medidas del grupo familiar:
       - En áreas donde hay mosquitos se deben tener mosquiteros en todas las puertas y ventanas
       - Revisar que los mosquiteros se encuentren en buenas condiciones para evitar la entrada de insectos a la vivienda. Aquí también se incluyen las medidas de eliminación de posibles criaderos en el hogar.
       - Es importante revisar los interiores de la casa sin olvidar verificar el techo, garaje, patio y jardín ya que en todos estos lugares pueden existir recipientes.
       - Permitir que el personal sanitario entren a verificar las viviendas para evaluar la existencia criaderos potenciales y atender las recomendaciones específicas de acuerdo a su vivienda.
       - No arrojar basura en la calle, ya que en ésta se puede estancar el agua de lluvia y servir para que el mosquito ponga ahí sus huevos, favoreciendo la presencia de los mosquitos cerca de su hogar.
        C. Medidas de forma comunitaria:
      Uno de los primeros pasos en lograr la participación de la comunidad es cerciorarse de que sus miembros esten informados de los conceptos básicos sobre la enfermedad del dengue y las características del mosquito vector, como por ejemplo:
       - Dónde pone el Aedes aegypti sus huevos.
       - El vínculo entre las larvas y los mosquitos adultos.
       - Información general sobre la transmisión del dengue, sus síntomas, cómo se diagnostica y su tratamiento.
      De acuerdo a lo establecido por la Secretaría de Salud del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, el sistema de salud tiene en cuenta los siguientes criterios:
      DIAGNÓSTICO DE CERTEZA DEL DENGUE: Son necesarios exámenes de laboratorio.
        a) AISLAMIENTO Y TIPIFICACIÓN DEL VIRUS DEL DENGUE:
Cultivo: permite la detección del ARN viral en muestras de plasma ( o de tejidos en casos de evolución fatal ). Está especialmente indicada como diagnóstico rápido de dengue y tiene como ventaja adicional la capacidad de detectar el serotipo viral.
        b) SEROLOGÍA: La prueba de fijación de complemento, para IgM (inmunoglobulinas M) indica sólo diagnóstico presuntivo. Los resultados positivos pueden persistir 60-90 días.

      TRATAMIENTO
      No administrar salicilatos como antitérmicos: pueden causar irritación gástrica y hemorragias por su acción antiagregante plaquetaria y acidosis. Utilizar preferentemente paracetamol; en niños la dosis de orientación es de 10 mg/kg. repartido en 4 tomas.
      La hidratación y el balance del medio interno se calcula de acuerdo a la edad y peso del paciente.
Tratamiento del shock según criterios de UTI (Unidad Terapia Intensiva).
Si se requiere internación, asegurar la ausencia de mosquitos en la sala del hospital.
      VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
      Sospechar la enfermedad cuando se asista a un paciente de cualquier edad con enfermedad febril aguda en áreas con Aedes aegypti, que ocurran especialmente durante el verano y principio del otoño. En estos casos investigar si existe posibilidad de viajes o visitas recibidas de áreas con dengue; averiguar si ocurren mas casos relacionados
      CASO SOSPECHOSO
      Enfermedad febril aguda con dos o más de las siguientes manifestaciones: cefalea frontal intensa, dolor retroocular, mialgias, artralgias, rash, con ausencia de síntomas respiratorios y manifestaciones hemorrágicas leves; o que provenga de áreas con dengue.
     
      CASO PROBABLE
      El caso sospechoso con una sola muestra de laboratorio positiva.
      CASO CONFIRMADO
     Todo caso con aislamiento y serología positiva para dengue certificado por laboratorio de referencia. En situación de epidemia, aquellos casos sospechosos relacionados con un caso confirmado por laboratorio.
      Brotes epidémicos de los últimos años en Sudamérica:
      Argentina fue declarada país libre del mosquito transmisor del Dengue en la década del 60, pero debido a que varios países no lograron la eliminación, se produjo paulatinamente la reinfestación. En los últimos 25 años, ocurrieron varios brotes de Dengue y Dengue Hemorrágico, en la zona de Centro América, el Caribe y en Sudamérica, entre ellos algunos países vecinos (Bolivia, Paraguay y Brasil).
Varios serotipos de Dengue están actualmente circulando en las Américas, donde los casos aumentaron en forma explosiva desde 66.000 en 1980 hasta 539.993 en el año 2006.
      Se ha detectado la presencia del vector en varias provincias argentinas, entre ellas: Salta, Tucumán, Córdoba, Formosa, Misiones, Corrientes, Santa Fe, Capital Federal y Gran Buenos Aires. Desde 1998 se han confirmado casos de Dengue en el norte de Argentina (provincias de Formosa y Misiones); y se asistieron en la Ciudad de Buenos Aires y en otras provincias, casos importados especialmente de Paraguay, Bolivia y Brasil. A continuación se observa la estadística sobre casos de Dengue fehacientemente notificados, asistidos en la ciudad de Buenos Aires, del año 1999 hasta el 2007, publicada por el Ministerio de Salud del gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
       UNIDAD III Métodos anticoceptivos.
 
      Los métodos anticonceptivos son técnicas y dispositivos que se utilizan con la finalidad de evitar la concepción; lo que permite a la paraja controlar el número de hijos que desea y cuándo los va a tener. pueden ser temporales o definitivos. La existencia de múltiples técnicas de planificación familiar es altamente beneficioss, pues la pareja puede seleccionar, de acuerdo con sus necesidades y posibilidades, el método anticonceptivo que más le convenga. La aplicación cualquiera de los métodos que se elija, debe ser consultada previamente o asistida por un médico especialista.
 
      Métodos anticonceptivos temporales.
     
  1.       Métodos biológicos o naturales. Son aquellos cuya aplicación depende de la voluntad y la colaboración de la pareja que desea controlar o limitar la natalidad; en ellos no se utilizan agentes físicos o químicos.
  2.      Coitus interruptus. Consiste en retirar el pene de la vagina momentos antes de la eyaculación, para que ésta ocurra fuera de la misma, evitando así que el semen caiga en su interior.
  •       Es un método no recomendable, ya que ocasiona tratornos y conflictos a la pareja.
  •       Su nivel de seguridad es muy bajo pues requidad de un absoluto autocontrol del hombre. Está contraindicado para los hombres que presentan eyaculación precoz.
      Abstinencia periódica o Método del Ritmo. Consiste en evitar las relaciones sexuales durante el periodo fértir de la mujer. Se

Ciclo:                   Ciclo largo                   
21 - 18 = 3    28 - 11 = 17
                 / ----------------/
                  Período fértil
     El peíodo fértil en este caso, se extiende del 3 al 17 de sus ciclos menstruales (no del calendario). El período infértil o seguro de no quedar embarazada comprende, en este ejemplo, a los días anteriores al 3 y los posteriores al dá 17 de cada uno de sus ciclos menstruales.

 
 
 
1                      3
17
 
Regla
Período Fértil
Próxima Regla

      En las mujeres con ciclos regulares de veintiocho días, la ovulación ocurre generalmente en la mitad del ciclo, es decir, aproximadamente catorce días antes de la menstruación; el período fértil en estos casos se extiende desde 3 días antes a 3 días después de la ovulación.
 
1                     
 
0
 
28
 
 
 
 
 
Regla
Período Fértil
14
Período Fértil
Próxima Regla
        Entiende por período fértil el lapso del ciclo menstrual durante el cual la mujer puede quedar embarazada. Para determinarlo es necesario que la mujer conozca con precisión y exactitud la fecha de su ovulación. Para ello debemos considerar los siguientes aspectos:
 
  • El ciclo menstrual comienza el primer día de la menstruación o reglas, y termina el día anterior a la próxima menstruación; normalmente ocurre una ovulación en cada ciclo menstrual.
  • En muchas mujeres se presentan ciclos regulares e irregulares, unas veces reglan cada veintiún días y otras cada veintiocho.
  • La ovulación se produce aproximadamente entre los días doce y dieciséis del ciclo, con un promedio de catorce días antes del inicio de la próxima menstruación. Este cálculo es válido para las mujeres con ciclos de 28 días. Antes de practicar este métodos es necesario el registro de, por lo menos, seis ciclos sucesivos para precisar con exactitud la duración de los ciclos menstruales y con ello la fecha posible de ovulación.
      Fórmula para calcular el período fértil de la mujer con ciclos menstruales alternos.
(Uno corto y otro largo)
 
  1.       Se anotan el ciclo más períodos menstruales registrados durante los últimos seis meses.
  2. Al ciclo más corto se le resta dieciocho (18).
  3. Al ciclo más largo se le resta once (11).
 
      Por ejemplo: una mujer cuyo ciclo más corto es de veintiún días y el más largo de veintiocho días, calciula su período fértil de la forma siguiente: Si se mantienen relaciones sexuales el día de la ovulación, seguramente se producirá un embarazo. Se guarda abstinencia los tres (3) días previos a la ovulación, con la finalidad de evitar que se encuentre viables los espermatozoides al descender el óivulo; y se guarda abstinencia los 3 días siguientes a la ovulación; para asergurar que el óvulo no se encuentre en la trompa de Falopio al ser depositados los espermatozoides. Puede considerarse, teóricamente, que no ocurrirá la fecundación si se mantienen relaciones serxuales en los días restantes del ciclo.
 
      Ventajas de su uso.
  • No produce efectos colaterales y permite a la pareja elegir el momento en que desea tener hijos; afianza la comunicación ya que requiere de la colaboración de ambos.
  • Es uno de los métodos aceptados por la Iglesia Católica; es recomendable a parejas de poca actividad sexual y debe ser utilizado cuando, más que evitar hijos, se desee espaciar el nacimiento de éstos.
      Desventajas de su uso:
 
  • Requiere un nivel de conocimiento para efectuar el cálculo del período fértil o de abstinencia.
  • necesita del autocontrol de la pareja sobre su deseo sexual, limitando por ello la espontaneidad de la relación.
  • La pareja debe estar consciente de las consecuencias que puede traer una relación sexual durante el perríodo fértil.
  • No debe ser usado por parejas con mucha actividad sexual.
  • No es recomendable durante la lactancia, postparto, premenopausia y en mujeres con ciclos menstruales irregulares.
  • Efectividad 70% a 80%
Temperatura basal.
Este método se fundamenta en las variaciones que sufre la temperatura corporal durante el ciclo menstrual; de esta forma podemos determinar en qué momento ocurre la ovulación y así conocer el período fértil de la mujer.
  • Entre las 24 a 36 horas previas a la ovulación, la temperatura corporal desciende entre 0,3 y 0,5 grados centígrados y luego asciende de 1 a 2 días después, y se mantiene así durante el resto del ciclo.
  • El tercer día corresponde al final del período fértil.
<<El período fértil se extiende desde el momento en que desciende la temperatura hasta el tercer día después de iniciado su ascenso>>. La medición de la temperatura se realiza a nivel rectal o vaginal, y debe registrarse diariamente en un gráfico como el que se indica a continuacón:
1234567891011121314151617181920212223242526272829303132333435
BitmapBitmapBitmapBitmapBitmapBitmapBitmapBitmapBitmapBitmapBitmapBitmapBitmapBitmapBitmapBitmapBitmapBitmapBitmapBitmapBitmapBitmapBitmapBitmapBitmapBitmapBitmapBitmapBitmapBitmap







37,3
37,2
37,1
37
36,9
36,8
36,7
36,6
36,5
36,4
36,3
36,2
36,2
36,1
36
Regla Fase 1 emperatura BajaOvulaciónFase 2Regla
Período FértilTemperatura Alta
          La mujer debe tomarse la temperatura antes de levantarse cada mañana, y a la misma hora, registrándola en un gráfico. Este gráfico debe empezarse el primer día de la menstración, y así sucesivamente en cada ciclo menstrual.
Ventajas del su uso
 
  •  No produce efectos colaterales.
  • El período de abstinencia sexual es más corto que con el método de el ritmo.
  • La pareja puede restablecer su fertilidad cuando lo desee.
  • Es recomendables a parejas de poca actividad sexual.
  • Es uno de los métodos aceptados por la Inglesia.
  • Requiere de la colaboración de la pareja.
Desventajas de su uso.
  •  Es necesario conocer la lectura del termómetro.
  • Sólo puede utilizarse en mujeres con ciclos regulares.
  • Es incómodo para la mujeres tomarse la temperaturas todos los días antes de levantarse y llevar el registro adecuado.
  • Limita la espontaniedad de las relaciones sexuales.
  • No es recomendable a parejas de mucha actividad sexual.
  • No es confiable cuando la mujer presenta trastornos emocionales, insomnio o cualquier proceso que altere su temperatura corporal.
  • No es recomiendable en las mujeres lactantes; con ciclos menstruales irregulares; en postparto y durante la premenopausia.
  • Efectividad: 70% a 80%.
          Método de Billings o del moco cervical.
Identificación de fertilidad en el Moco Cervical.
Obsérvese la transparencia y elasticidad
del flujo durante el período ovulatorio
         Este método se fundamenta en los canbios que sufre el moco cervical (secreción mucosa del cuello uterino) durante los diferentes tres períodos del ciclo menstrual.
  1. Periodo preovulatorio. Se exitiende desde el comienzo de la menstruación hasta los cinco días previos a la ovulació; durante esta etapa la vagina está seca y moco cervical es escaso, espeso y no pegajoso al tacto.
  2. Periodo ovulatorio. (Periodo fértil). Corresponde a la ovulación y los 2 días posteriores a ella; en él, la vagina está húmeda y el moco cervical es abundante, claro y no pegajoso al tacto; su consistencia es semejante a la clara de huevo. Si se desean evitar un embarazo, la pareja no debe tener relaciones sexuales durante este período ovulatorio o fértil, ya que las caracteristícas del moco en esta etapa facilitozoides hacia el útero.
  3. Periodo postovulatorio. Se extiende del 2° día después de la ovulación, hasta la próxima menstruación. Durante él la vagina se vuelca seca y el moco es escaso. La mujer debe ser entreda para establecer las características del mococervical, mediante la introducción de los dedos índice y medio en la vagina y así poder determinar la pegajosidad del moco y el momento en que se encuentra su ciclo menstrual.

      Este método puede complementar con el de la temperatura basal, para reconfirmar el periodo ovulatorio. La combinación de estos métodos se denomina método sintotérmico.
Ventajas de su uso
  • No produce efectos colaterales. Es unmétodo muy difundido.
  • Su selección debe ser hecha por la pareja.
  • Permite restablecer la fertilidad cuando se desee.
  • Se recomienda a parejas con poca actividad sexual.
  • Es uno de los métodos aceptados por la Inglesia Católica.
Desventajas de su uso
  • La mujer debe ser adiestrada por personal médico, para realizar la técnica correctamente y reconocer las características del moco cervical.
  • Debe ser empleado por mujeres con ciclos menstruales regulares.
  • Limita la espontaneidad de las relaciones sexuales.
  • Debe respetarse el período ovulatorio o fértil.
  • La toma de la muestra es desagradable para la mujer.
  • El moco cervical puede confundirse con flujo vaginal o restos de semen. No debe ser utilizado en parejas de mucha actividad sexual.
  • No debe ser utilizado durante el postparto, lactancia y premenopausia.
  • Efectividad: 80% a 85%.
      2. Métodos mecánicos. Son todos aquellos que actúan como una barrera física, impidiendo el paso de los espermatozoides hacia el útero, evitando así el embarazo.
 
      Condón o preservativo.  Es una bolsa o cubierta fija, de goma, plástico o intestino de animales, que se coloca a modo de forro sobre el pene antes del coito; en él queda depositado el semen de la eyaculación. Actúa como una barrera al impedir que los ezspermatozoides caigan en la vagina.
El preservativo masculino es uno de los métodos anticonceptivos más
 utilizados. En la imagen un preservativoenrollado sobre sí mismo con
depósito para el semen antes de su colocación en el pene.
 
      Ventajas de su uso
  • No requiere supervisión médica. Puede usarse cuando se desee.
  • Se expende libremente en las farmacias.
  • Es de bajo costo.
  • su uso es de gran importacia en la prevención de enfermedades de transmisión sexual (sífilis, gonorrea, herpes genital, SIDA, ETC.)

      Desventajas de su uso
  • Necesita preparación antes del coito. El hombre debe colocarse el preservativo antes del coito para no interrumpir el acto sexual y evitar que durante la lubricación uretral pasen espermatozoides hacia la vagina y de allí al útero. Hacemos esta observación porque en muchos casos se coloca el preservativo cuando la eyaculación es inminente.
  • Disminución de la sensación y satisfacción sexual, en algunos hombres.
  • No es aconsejables en parejas de vida sexual muy activa. Especialmente los preservativos lubricados, porque pueden ocasionar irritaciones en los genitales.
  • El hombre debe retirárselo inmediatamente después de la eyaculación. Presenta riesgo de rotura o desízamiento.
 Diafragma vaginal
 
File:Disposable menstrual diaphragm inserted.png
Diafragma. (Corte perfil izquierdo).
      El diafragma es un disco de goma o de caucho, de forma esférica, con un borde en forma de aro que pernite adaptarlo al cuello uterino, donde actúa como una barrera que impide el paso de los espermatozoides hacia el útero. Vienen en varios tamaños que se adaptan al cuello uterinode cada mujer en particular.
 
File:Contraception diaphragme.jpg
Correcta posición del diafragma
(Corte perfil derecho).
 
 
 
 
 
Ventajas de su uso
  • La mujer controla su fertilidad y lo puede utilizar durante la menstruación.
  • Puede ser colocado y retirado tiempo antes y después del coito.
  • Tiene un alto nivel de efectividad cuando se asocia a productos espermaticidas (jaleas, espumas, etc).
Contraindicaciones
  • Prolapso del útero.
  • Infecciones genitales.
  • Alergias al caucho, cremas y jaleas espermaticidas.
  • Durante el postparto.
  • Desgarros profundos de la vagina.
  • Deficiente tono de los músculos del perineo, ya que éste son los que ayudan a mantener el diafragma en su lugar.
  • Efectivadad: 80% a 90% (asociado a espermaticidas).


Dispositivos Intrauterinos
 
Tipos de DIU: Flexible       Son unos dispotivos plásticos o metálicos que, introducidos a través del cuello uterino, se implantan dentro de la cavidad del útero. Se les conoce comúnmente por las siglos DIU; tienen diferentes formas y están provistos de los hilos que sobresalen del cuello uterino, los cuales permiten a la mujer confirmar la presencia del dispositivo y facilitan el médico su control y extracción. 
 
¿Qué es un dispositivo intrauterino?
 
      Un dispositivo intrauterino (abreviado DIU) es un dispositivo pequeño, plástico y en forma de T que tiene un cordón pegado en el extremo, con el objeto de que usted pueda verificar si el DIU todavía está en su lugar. El DIU se coloca dentro del útero para prevenir el embarazo. La colocación puede hacerse durante una visita al consultorio. Una vez en su lugar, el DIU se mantiene dentro del útero hasta que su médico lo retira.
 
 
¿Cómo funciona?
      El DIU previene que el esperma se una con un óvulo. Lo hace imposibilitando la penetración del esperma dentro del óvulo y cambiando el tejido de revestimiento del útero. Hay dos tipos de DIU: un DIU de cobre y un DIU hormonal. El DIU de cobre libera partículas de cobre para prevenir el embarazo, mientras que el DIU hormonal libera la hormona progestina para prevenir el embarazo.
 
 
 
 
¿Cuáles son las ventajas de un DIU?
      El DIU tiene muchas ventajas:
 
· Es efectivo para prevenir el embarazo y una vez es insertado usted está protegida de quedar embarazada hasta que el DIU es removido.
· El DIU puede prevenir el embarazo hasta por 5 a 10 años.
· No es costoso.
· Es cómodo; no hay nada que recordar tal y como tomar la píldora anticonceptiva todos los días.
· Un DIU puede ser removido por un médico en cualquier momento.
· Comienza a funcionar enseguida.
· El riesgo de efectos secundarios es bajo.
· Las madres que usan un DIU pueden lactar (amamantar) con seguridad.
· Ni usted ni su pareja lo pueden sentir.
¿Cuáles son las desventajas?
      Usted puede tener cólicos y dolor de espalda durante las primeras horas después de que le insertan un DIU dentro del útero. Algunas mujeres tienen sangrado y dolor durante un par de semanas después de que el DIU es insertado. Usted puede tener un período más fuerte si está usando el DIU de cobre. Rara vez el útero puede lastimarse cuando se coloca dentro de si un DIU.
      Un tipo de DIU que se usaba antes y que ya no está disponible tuvo efectos secundarios graves; inclusive infecciones pélvicas e infertilidad (problemas para quedar en embarazo después de removerse). Estos problemas son muy raros con los nuevos DIU.
      El DIU no la protege de ninguna infección de transmisión sexual (ITS). Además, entre más grande sea el número de gente con quien usted tenga relaciones sexuales, mayor será su riesgo de contraer una ITS. El DIU solo es mejor para mujeres que solo tienen una pareja sexual a largo plazo. Además, usted no debe usar el DIU si queda en embarazo, si tiene sangrado anormal o si tiene cáncer del cuello del útero (cérvix) o del útero. Usted no debe usar el DIU de cobre si es alérgica al cobre.
¿Durante cuánto tiempo es efectivo el DIU?
      Esto depende del tipo que su médico le recetó a usted. El DIU de cobre puede permanecer en su cuerpo hasta por 10 años. El DIU hormonal necesita remplazarse cada 5 años. Su médico le puede remover cualquiera de estos en cualquier momento en que usted decida quedar embarazada o si ya no quiere usarlo.
¿Cómo cuido de mi DIU?
      Después de que le colocan el DIU usted puede nadar, hacer ejercicio, usar tampones y tener sexo tan pronto como usted desee. En la fecha de cada período menstrual usted debe chequear que la cuerda del DIU esté dentro de la vagina metiendo un dedo limpio dentro de su vagina. Llame a su médico si no puede sentir la cuerda o si lo que usted siente es el DIU. Cualquiera de ello podría significar que el DIU no está en el lugar correcto y que necesita volver a colocarse en el lugar correcto.. Llame a su médico si usted se salta un período o si nota algún flujo u olor inusual que sale de su vagina. Siga haciéndose chequeos anuales con regularidad.

Píldora anticonceptiva oral combinada

File:Pilule contraceptive.jpgLa píldora anticonceptiva oral combinada (PAOC), a menudo referida como pastilla anticonceptiva o popularmente como "la píldora", es un método anticonceptivo que incluye la combinación de un estrógeno y una progestina (progestágeno). Cuando se toman por vía oral todos los días, estas pastillas inhiben la fertilidad femenina. Fueron aprobadas para el uso anticonceptivo en la década de 1950 en los Estados Unidos, y son un método anticonceptivo muy popular. Son actualmente usadas por más de 100 millones de mujeres en todo el mundo y casi 12 millones en los Estados Unidos. Su uso varía ampliamente según el país, edad, educación, y estado civil: un tercio de las mujeres de entre 16 y 49 años de edad en Gran Bretaña actualmente usan ya sea la píldora combinada o la "minipíldora" de progestágeno solo, en comparación con sólo el 1% de las mujeres en Japón.
 
La píldora anticonceptiva oral combinada no protege contra las infecciones de transmisión sexual como el VIH (SIDA), clamidia, herpes genital, condiloma acuminado, gonorrea, hepatitis B y sífilis. Si se desea protección contra las infecciones de transmisión sexual es necesario utilizar preservativo.

¿Que es un anticonceptivo de emergencia?

He leído un poco respecto a esas pastillas, pero hay algo que no me queda claro, o una duda que me surja, si una mujer toma una pastilla y la próxima en 12 horas, ¿que pasaría si tiene relaciones sin protección en el transcurso de las 12 horas otra vez? ¿Tendría que tomarse otras 2 pastillas aun sin a ver terminado la que le faltaba? o ¿no es necesario? Por favor respuestas profesionales y sin discriminación.

No existe un anticonceptivo de emergencia como tal porque no evita la concepción. Lo que hace es evitar que el ovulo ya fecundado (embrión) se implante en el útero.
Mira, es importante que sepas que este medicamento puede ser abortivo. Te explico cómo funciona, tomar una pastilla de emergencia es como tomarte la dosis diaria de un mes en una sola pastilla. Como verás esto es una bomba de hormonas que tiene la función de destrozarte tu endometrio para que el bebé no pueda anidarse. En este momento es imposible saber si estas embarazada o no, SIN EMBARGO SI NO LO ESTAS, ESTAS CAUSANDO UN DAÑO MUY FUERTE A TU MATRIZ. Entre los efectos secundarios más comunes provocados por esta droga son dolor de cabeza, vómito, mareos, sensibilidad en los senos, fatiga, retención de líquidos, sangrado como si fuese menstruación, dolor abdominal, en el pecho, dificultad para respirar, visión borrosa, dolores fuertes en las piernas. A largo plazo las consecuencias son peores como obstrucción de venas y arterias, ataques al corazón, paro cardiaco, disfunción en el hígado o hipertensión arterial. Piensa bien en todo lo que te estoy diciendo y valora que tanto te conviene arriesgarte de esta forma, normalmente nosotros tendemos a pensar que A NOSOTROS NO NOS VA A PASAR, y sin embargo las consecuencias se pueden estudiar porque hay mujeres que las sufren.

Método hormonal inyectable: método de larga duración que se inyecta en un músculo. Contiene estrógenos y progestina: se debe aplicar en el periodo adecuado, en caso contrario es necesario usar métodos de barrera para evitar el embarazo.

También existe la anticoncepción hormonal que suprime la regla.

Anticoncepción hormonal masculina

Actualmente la anticoncepción hormonal masculina se encuentra en desarrollo. En China se ha probado con el Gosipol. Se han hecho pruebas en Australia,[] China[] y en Alemania.[] En general se trata de una dosis inyectable que se aplica cada 6 meses.

Ligadura de trompas, o salpingoclasia. Consiste en ligar las trompas de Falopio con grapas a fin de impedir que el óvulo se implante en el útero o que los espermatozoides se encuentren con él.

File:Vasectomia.jpgVasectomía. Es una operación quirúrgica para seccionar los conductos deferentes que transportan a los espermatozoides de los testículos al exterior cuando se eyacula. Una vez realizada, los espermatozoides que a diario se producen son reabsorbidos por el organismo. Puesto que el líquido seminal es elaborado en la próstata, la vasectomía no impide la eyaculación. Es un proceso reversible aunque con dificultades

Ligadura tubárica
         La ligadura tubárica, comúnmente llamada "ligadura de trompas", es la esterilización quirúrgica de la mujer, la cual es un método permanente para evitar el transporte del óvulo al útero al sellar las trompas de Falopio. Esta operación puede practicarse por vía laparoscópica o en el momento de una operación cesárea, después de que el bebé ha nacido. Aunque la ligadura tubárica se considera permanente, en muchos casos se puede revertir.